5 research outputs found

    Estudio sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad educativa

    Get PDF
    This article summarizes the findings of a research study about the use of pedagogical strategies mediated by Information and Communication Technologies (ICT) in teaching and learning processes of educational institutions in Urabá (Colombia). A mixed qualitative research method was used (QUAL/QUAN) with a descriptive-relational scope.  Document review instruments, questionnaires, tests, interviews and focus groups were used. In addition, both an initial and a final diagnostic phase were developed for comparative measurement, as well as a series of pedagogical activities that facilitate teachers’ acquisition of ICT skills for their classroom practices. One of the main findings was that the use of ICT in educational processes allows for strengthening of digital competencies as well as for improvement of academic performance results. However, ICT-education integration must be supported by a solid pedagogical strategy, complemented by the fulfillment of other requirements such as the provision of technological infrastructure in schools, the technical and pedagogical training of teachers and the improvement of government policies.Este artículo presenta los hallazgos del desarrollo del proceso de investigación relacionado con el uso de estrategias pedagógicas mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas de Urabá, Colombia. Se define un método de investigación con enfoque cualitativo mixto (CUAL+cuan) y alcance descriptivo-relacional, para lo que se utilizan instrumentos de revisión documental, cuestionarios, pruebas, entrevistas y grupos focales; además, se desarrolla una fase de diagnóstico inicial y otra final, para la medición comparativa, así como una serie de actividades pedagógicas que facilitan la apropiación de los docentes en el uso de las TIC en sus prácticas de aula. Entre los principales hallazgos se destaca que el uso de las TIC en los procesos educativos permite el fortalecimiento de las competencias digitales y el mejoramiento de los resultados de desempeño académico; sin embargo, la integración TIC-educación debe estar soportada en una estrategia pedagógica sólida, que se complemente con el cumplimiento de otras exigencias como, la dotación de infraestructura tecnológica en las escuelas, la formación técnica y pedagógica de los docentes y el mejoramiento de las políticas gubernamentales

    El proceso didáctico de los docentes en el Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño, sede Pasto, durante el periodo de confinamiento COVID-19 año 2020-2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el proceso didáctico de los docentes en el Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño, Sede Pasto, durante el periodo de confinamiento COVID- 19 (año 2020-2021), ahora bien, en este periodo se habla de una enseñanza remota de emergencia, por lo que se proponen las estrategias didácticas, la comunicación y los medios digitales como las categorías que permiten responder al objetivo. Por su parte, el proyecto tiene un enfoque cualitativo y se desarrolla bajo un paradigma interpretativo teniendo además un diseño etnográfico para lograr describir las experiencias u opiniones de los participantes; la población de muestra son seis profesores de asignaturas de Ciencias Naturales y veintidós estudiantes que cursaron al menos una asignatura de C.N, además las entrevistas semiestructuradas se aplicaron de forma virtual mediante la herramienta Google Forms y también se aplicaron de forma presencial. Con respecto a los hallazgos más relevantes, se encuentra que los profesores generalmente utilizan la pregunta en cada momento de la clase como estrategia instruccional y postinstruccional, además se utilizan diferentes herramientas para realizar prácticas o laboratorios siendo una alternativa el trabajo con materiales del hogar; por otro lado, profesores y estudiantes consideran que el aprendizaje fue inferior comparado a un aprendizaje o a una metodología presencial y se encuentra que las herramientas más utilizadas en el proceso de E-A son la plataforma que ofrece la universidad Aula Virtual; como herramienta para la comunicación se resalta a WhatsApp por la eficiencia de chat instantáneo y a Zoom o Meet para el desarrollo de las clases

    Análisis de experiencias educativas en organizaciones y movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    La investigación hace un acercamiento a las experiencias educativas de movimientos sociales de Colombia y América Latina empleando los planteamientos teóricos de la epistemología del sur propuesta por Boaventura de Sousa Santos. Analiza las experiencias a través de tres dimensiones: epistemológica, política y pedagógica. Busca hacer un acercamiento al espacio pedagógico más allá de los contextos formales como la escuela o la universidad, en los que se ha centrado tradicionalmente. De igual manera, busca comprender las rupturas epistemológicas, los enfoques, posturas y plataformas políticas que las sustentan. Es de nuestro interés comprender también qué tipo de subjetividades se originan en estas experiencias, cómo se resignifican nuevas ciudadanías e identidades y que luchas surgen a su interior en defensa de los Derechos Humanos. Como parte de este análisis es preciso además reconocer la manera como en ellas se democratiza el conocimiento y emergen saberes pedagógicos novedosos. Las experiencias analizadas fueron: Universidad Intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador Amawtay Wasi (Casa de la sabiduría); la Universidad Autónoma Indígena e intercultural del Cauca UAIIN (Colombia); la Universidad Indígena Intercultural-Red UII; la Comunidad de Paz de San José de Apartadó(Colombia); las Escuelas de liderazgo, Educación cooperativa y UNISANGIL, lideradas por movimientos sociales del sur de Santander (Colombia); la Escuela Nacional Florestan Fernándes del Movimiento Sin Tierra(Brasil); y los Bachilleratos Populares, iniciativa de los movimientos sociales de empresas y fábricas recuperadas (Argentina).The research makes an approach to the educational experiences of social movements in Colombia and Latin America using the theoretical approaches to the epistemology of the south proposed by Boaventura de Sousa Santos. Analyzes the experiences through three dimensions: epistemological, political and pedagogical. Looking to make an approach to teaching space beyond formal contexts such as school or university, which has traditionally focused. Similarly, seeks to understand the epistemological ruptures, approaches, views and political platforms that support them. It is in our interest to understand what kind of subjectivities also originate from these experiences, how to redefine new citizenships and identities that arise inside struggles in defense of human rights. As part of this analysis is also necessary to recognize how they emerge democratizes knowledge and innovative pedagogical knowledge. The experiences were analyzed: Intercultural University of Indigenous Nationalities of Ecuador and Amawtay Wasi (House of Wisdom), the University of Cauca Indigenous and intercultural UAIIN (Colombia), the Intercultural Indigenous University UII Network, the Community Peace San Jose de Apartado (Colombia) School leadership, Education and UNISANGIL cooperative, led by social movements in the south of Santander (Colombia), the Florestan Fernandes National School of the Landless Movement (Brazil) and the Baccalaureate People's initiative social movements of companies and factories recovered (Argentina).Magíster en EducaciónMaestrí

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ
    corecore